ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICOS TRIBUTARIOS Y ASESORES FISCALES DE ANDALUCÍA

asociación profesional de técnicos tributarios y asesores fiscales de andalucía

ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICOS TRIBUTARIOS Y ASESORES FISCALES DE ANDALUCÍA

asociación profesional de técnicos tributarios y asesores fiscales de andalucía

LA INFLACIÓN LES HARÁ PAGAR MÁS EN IRPF 

Los expertos alertan de que la inflación supondrá una subida fiscal  encubierta para los autónomos

 

Los expertos advierten que la inflación hará este año que la mayoría de autónomos paguen  más impuestos en IRPF y piden que los impuestos se ajusten a la realidad de lo que los trabajadores por cuenta propia se llevan a casa. 

La constante escalada de los precios que se ha producido durante el último año -a la que se  suman las subidas en cotizaciones y otros costes- no sólo puede reducir en picado el poder  adquisitivo de los autónomos sino que además tendrá un impacto importante en su  factura fiscal. 

En noviembre de 2021, IPC fue de un 5,9% interanual, el mayor encarecimiento del coste  de vida en un año desde hace tres décadas. Lejos de frenarse, la escalada vertical de los  precios impulsada por el aumento del coste de la energía superó el 6% en enero, según los  últimos datos actualizados del Instituto Nacional de Estadística.

Esto significa, en pocas  palabras y de forma sencilla, que todo lo que ingrese un autónomo este año, valdría un 6% menos de lo que hubiera valido a principios de 2021. 

El aumento de los costes no sólo llega en el momento más inoportuno, con muchos  negocios todavía lejos de recuperarse y miles de trabajadores aún en ERTE, sino que  además puede suponer una subida fiscal importante para los contribuyentes. Se trata  según los asesores fiscales y economistas consultados del incremento de impuestos más  fácil de llevar a cabo y también el más sutil, ya que no es necesario aprobar nada, ni  haría falta que entrara ninguna medida en vigor con la próxima reforma fiscal para  llevarlo a cabo. 

Muy al contrario, precisamente esta subida se produce por no hacer nada frente a la  inflación creciente, lo que los expertos llaman «no deflactar».

Esto supone, en resumidas  cuentas o bien que el autónomo ingrese lo mismo que hace un año, pero que esos  ingresos valgan menos y que, aún con todo, esté pagando los mismos impuestos. O bien  que ese mismo trabajador por cuenta propia decida subir sus precios y aumentar algo sus  beneficios para vivir al mismo nivel que el año pasado y, viviendo igual, termine pagando más en IRPF que el año anterior. 

La inflación hace que los autónomos pierdan poder adquisitivo o paguen más en IRPF  si suben los precios 

Para entender este fenómeno fiscal, Luis Del Amo, secretario técnico del REAF del Consejo General de Economistas (CGE), puso un ejemplo muy sencillo: «La subida del IPC en casi  seis puntos ha hecho que con el mismo dinero, puedas comprar menos cosas y lleves un nivel de vida más bajo.

Para mantener este nivel de vida, tendrías que aumentar tus  ingresos. Pues bien, imaginemos a un autónomo que en 2021 comprara cada producto por  100 euros y vendiera por 300. En IRPF tendría que declararlo con un rendimiento neto de  200 euros. Lo que produce la inflación es que este autónomo en 2022 se ve obligado a  comprar por 106 euros y vender por 318, por lo que este rendimiento neto de la misma  operación sería de 209 euros.

Esos 209 euros que declara valen lo mismo que los 200  euros del año anterior. La diferencia es que no tributan por lo mismo. Si los 200  tributaban a un 30%, pues ahora imagina que esos 209 tributarían, por ejemplo, a un  31%». 

Este ejemplo que puso el experto sería una de las dos opciones: un autónomo que para  hacer frente a la pérdida del poder adquisitivo que le provoca la inflación, se ve  obligado a vender sus productos y servicios por un precio mayor para amortiguar la  subida de costes y vivir al mismo nivel de vida que antes.

La segunda opción sería no  subir los precios y perder el nivel adquisitivo que le quita la inflación. Pero en este caso, aunque no le subieran los tipos de IRPF, también estaría pagando más impuestos en  términos relativos ya que «un autónomo con rendimientos de 60.000 euros, tributaría a un  marginal del 45%, en 2021 mientras que, en 2022, teniendo los mismos ingresos, ese poder  adquisitivo ya no sería de 60.000 sino de 56.000. Aunque el valor de su dinero sea de  56.000 euros está haciendo frente a los mismos impuestos que el año pasado», explicó  Marta González Álvaro, subdirectora de Gabinete de Estudios de la Asociación Española  de Asesores Fiscales (AEDAF). 

Los expertos piden que se ajusten los tipos y las reducciones en IRPF a la inflación Por lo que, según explica la experta de AEDAD, «en el caso de los autónomos esa subida  de impuestos se puede producir por una doble vía: por un lado la encubierta, que es la  más clara: por menos valor de mi dinero pago los mismo impuestos. Por otro lado, si yo  intento subir los precios, esos mayores ingresos que yo estoy repercutiendo a mis  clientes puede que me hagan saltar de tramo y que mi marginal sea mayor, por lo que  pagaría más impuestos». 

Esto, se solucionaría con un término conocido como deflactación que es ajustar los tipos  que se pagan en IRPF a la inflación, subiéndolos y haciendo que se tribute por lo que  actualmente vale el dinero. «Una medida que sirve para que no suban los impuestos de  casi todos los contribuyentes. Hay que tener en cuenta que la inflación afecta a todo el  sistema impositivo, pero especialmente al IRPF, por ser un impuesto progresivo, es decir,  que va subiendo cuanto más ganas. El problema es que si ese ‘plus’ que ganas te está  sirviendo para comprar lo mismo, a fin de cuentas, estás pagando más a Hacienda. Y esto  no sólo afecta a la tarifa como tal, sino también a las reducciones de IRPF, por ejemplo,  los mínimos personales o familiares», explicó Marta González de AEDAF. Esto es  porque, al incrementarse los salarios -para tener el mismo nivel de vida-, también se  pueden perder estas reducciones al superar el límite 

Hace 12 años que no se ‘deflactan’ los tipos de IRPF 

La deflactación supone, en pocas palabras que si hay una inflación de, por ejemplo, un 6%,  como la actual, se aumenten los umbrales de renta en IRPF en una proporción similar  para mantener la misma presión fiscal y evitar que algunos contribuyentes salten de  tramo o paguen lo mismo ganando, a nivel efectivo, menos dinero.

La última vez que se hizo esto fue en 2008. Desde aquel momento, la no deflactación de  estos tipos, para el contribuyente medio, habría podido llegar a suponer, según los  expertos, más de 400 euros de impacto en su factura fiscal. 

APTTA. Servicio de Información Actualizada (No vinculante) 

Fuente: autónomosyemprendedor.es