ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICOS TRIBUTARIOS Y ASESORES FISCALES DE ANDALUCÍA

asociación profesional de técnicos tributarios y asesores fiscales de andalucía

ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICOS TRIBUTARIOS Y ASESORES FISCALES DE ANDALUCÍA

asociación profesional de técnicos tributarios y asesores fiscales de andalucía

Explora las perspectivas del sistema de módulos para autónomos en el año 2024, incluyendo  sus límites y requisitos aplicables. ¡Averigua qué depara el futuro para los trabajadores  autónomos!

2024 podría ser el año en el que comience la transición del sistema de módulos, de momento, está prevista una restricción de su aplicación a empresarios o profesionales con rendimientos más reducidos que hasta ahora. 

  1. Qué es el régimen de módulos para autónomos
  2. Requisitos del régimen de módulos en 2023
  3. Novedades en el sistema de módulos en 2024
  4. Qué va a pasar con los módulos en el futuro

El sistema de módulos es una pieza habitual en la fiscalidad de muchos autónomos y de las  pequeñas empresas a su cargo. Sobre este, lleva debatiéndose mucho tiempo y se han  propuesto soluciones que parecían definitivas, pero que se han venido posponiendo. 

En ese sentido, 2024 podría marcar un cambio de rumbo en el sistema de módulos para  autónomos. Se está debatiendo sobre posibles cambios todavía no aprobados. Es conveniente  prestar atención a cómo ha sido la regulación hasta 2023 y a las líneas de variación que pueda  marcar el futuro. Y, en todo caso, ante debates de calado, viene bien estar en puntos de  encuentro entre asesores, pymes y autónomos. 

1) Qué es el régimen de módulos para autónomos 

Se conoce popularmente como módulos a un sistema de estimación objetiva que afecta al IRPF  y al IVA. La denominación procede de los signos, índices o módulos que sirven para  determinar cuánto hay que pagar. 

En ambos impuestos, como en otros tributos, se declara con facturas, nóminas y  otros documentos contables y fiscales en la mano. A partir de ahí, se realiza una serie de  cálculos que nos indican cuánto habremos de pagar.

Con el sistema de módulos para autónomos se pagan impuestos en función de una estimación  de cuál puede ser la base imponible. 

Los módulos que se aplican al régimen simplificado del IVA y a los rendimientos de las  actividades económicas del IRPF son una excepción. Se basan en estimaciones realizadas hace  muchos años que pretendían calcular cuál sería la base imponible en función de ciertas  características. 

Este régimen sólo se aplica a un conjunto tasado de actividades que recoge una orden  ministerial que se publica anualmente. Además, es de carácter voluntario. Los contribuyentes  que cumplen los requisitos pueden decantarse por la estimación directa, si lo prefieren. 

2) Requisitos del régimen de módulos en 2023 

Podríamos decir que los requisitos que han venido aplicando en 2023 son el punto de partida  de una posible reforma. Por eso, conviene tenerlos muy presentes. A estos efectos, hasta 2023,  ha habido que cumplir todos estos requisitos: 

La actividad debe estar incluida en la lista que aparece en la orden de módulos. 

El régimen de módulos solo se aplica a personas físicas. Las entidades en atribución de  rentas pueden acogerse al régimen simplificado del IVA si todos sus miembros son  personas físicas. 

No deben superarse los límites de volumen de rendimientos íntegros en el año anterior.  En 2023: 

son 250.000 euros para el conjunto de las actividades excluidas, las agrícolas,  ganaderas y forestales; 

250.000 euros para el conjunto de actividades agrícolas, ganaderas y forestales y 125.000 euros para operaciones en las que estemos obligados a expedir factura. 

No podemos superar un volumen de compras en bienes y servicios, excluidas las  adquisiciones de inmovilizado en el ejercicio anterior de 150.000 euros anuales. Para  saber si cumplimos este límite, debemos añadir las obras o servicios subcontratados. 

Debemos realizar de manera íntegra la actividad en el territorio de aplicación del  impuesto. No obstante, algunas actividades relacionadas con el transporte se entienden  realizadas en España. 

No haber renunciado ni ser excluido de la aplicación de los regímenes ligados a los  módulos, el IRPF y el IVA. En el caso de Canarias, al IGIC. Es decir, los módulos se  aplican de forma coordinada en ambos impuestos. 

No superar las magnitudes específicas, que son límites particulares para la actividad  concreta. 

No tributar por estimación directa en el IRPF en ninguna actividad

Salvo excepciones, tampoco podremos si alguna de las actividades tributa en el IVA, en  el régimen general o determinados regímenes especiales incompatibles. 

3) Novedades en el sistema de módulos en 2024

En principio, todo parece indicar que el sistema de módulos para autónomos tenderá a  desaparecer. Todavía no se han aprobado las normas de los nuevos sistemas, pero todo indica  que el camino puede ir hacia alguna de estas direcciones: 

Una posibilidad sería que el sistema de módulos continúe, pero con unos límites más  restrictivos. En 2016 debió entrar en vigor una modificación en ese sentido, pero que se  han venido prorrogando los viejos límites. 

Una opción podría ser eliminar los módulos en el IRPF y mantenerlos temporalmente  en el IVA. Sin embargo, experiencias anteriores en regímenes forales sugieren que esto  resultaría en una nueva forma de estimación directa en el IRPF. Esta estimación sería  similar a la modalidad simplificada pero con limitaciones en la deducibilidad de  gastos y una deducción adicional sobre el rendimiento. 

Se ha recomendado aplicar una franquicia de IVA a autónomos con bajos ingresos. Esto  implicaría emitir facturas sin IVA y reducir la frecuencia de presentación del modelo  303. Sin embargo, esto significaría renunciar a la deducción del IVA soportado. Lo  anterior podría afectar a los negocios que aplican tipos impositivos diferentes en sus  ventas y compras. 

Quizá pueda aprobarse una transición suave con una combinación de medidas como  las anteriores. El objetivo de estas medidas es que vayan restringiendo la aplicación de  los módulos para autónomos a lo largo de varios años. 

Incluso, dado que será necesario introducir modificaciones en textos legales, es  posible que se prorrogue el sistema actual un año más. Podría dar tiempo a que se  forme el Gobierno, este remita uno o varios proyectos de ley y sean aprobados por las  Cortes Generales. Mientras, podría desarrollarse el debate entre todas las partes  implicadas. En cualquier caso, esta opción requeriría la previa aprobación de otra  prórroga más de los límites. 

4) Qué va a pasar con los módulos 

La teoría dice que la estimación directa se irá imponiendo y dejando un espacio pequeño para  los módulos por varias razones: 

Hoy contamos con soluciones de facturación que permiten abordar la estimación directa  de forma rápida, sencilla e intuitiva. 

El empleo de soluciones informáticas sitúa a los autónomos en mejor posición para  afrontar procesos de crecimiento. Además, la digitalización es un punto remarcado de  las agendas de las pequeñas empresas. 

Los datos que se emplean en la estimación directa favorecen la trazabilidad de las  operaciones. Es más fácil determinar quién cumple con las normas o con estándares  voluntarios de sostenibilidad social o ambiental, calidad, entre otros. 

El asesoramiento fiscal a pymes y autónomos está muy consolidado. Además, hoy  existen comunidades digitales que suponen un punto de encuentro de gran valor. 

La principal piedra en ese camino de modernización es que los módulos son voluntarios. En la  práctica están acogidos a él los autónomos que pagan menos con la estimación objetiva. Con  los años y la falta de la actualización suficiente, muchos lo ven como una forma de ahorro fiscal.

En todo caso, el camino está marcado. Los módulos para autónomos acabarán perdiendo  protagonismo. Aunque la tecnología ha allanado el camino, los asesores deben facilitar a sus  clientes afectados la mejor toma de decisiones durante la transición. 

APTTA. Servicio de Información Actualizada (no vinculante) 

Fuente: Sage. 

Autor: Gonzalo García Abad