ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICOS TRIBUTARIOS Y ASESORES FISCALES DE ANDALUCÍA

asociación profesional de técnicos tributarios y asesores fiscales de andalucía

ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICOS TRIBUTARIOS Y ASESORES FISCALES DE ANDALUCÍA

asociación profesional de técnicos tributarios y asesores fiscales de andalucía

Hacienda ‘cuela’ la prohibición de reclamar daños del Estado en ejercicios prescritos

El Consejo de Estado ya se lo prohibió en la reforma de la Ley Tributaria de 2015 

El Ministerio de Hacienda ha publicado el borrador del Anteproyecto de Ley que modifica  parcialmente las Leyes de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones  Públicas y la de Régimen Jurídico del Sector Público y en materia de responsabilidad  patrimonial del Estado legislador por daños derivados de la infracción del Derecho de la  Unión. 

Esta norma modifica el régimen de responsabilidad del Estado como consecuencia de la  sentencia de 28 de junio de 2022, dictada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea  TJUE, que declaró que el régimen español vulneraba el Derecho de la UE al infringir el  principio de efectividad, por lo que era contrario al Derecho de la UE. 

En el texto de Hacienda se establece que «serán indemnizables los daños producidos en los  términos que disponga la sentencia firme que declare la norma nacional contraria al Derecho  de la Unión, sin que puedan verse afectadas situaciones jurídicas ya prescritas». 

Una cláusula de similares características fue introducida en el régimen de responsabilidad  patrimonial que se planteó en la reforma de la Ley General Tributaria de 2015 pero que,  finalmente, no fue abordado por las fuertes críticas realizadas por el Consejo de Estado. 

En su informe, esta institución aseguraba, entre otros argumentos, que «la regulación del  proyecto que limita de forma automática los efectos temporales a la prescripción, incluso  en el caso de que el propio TJUE o el Tribunal Constitucional admitiesen los plenos efectos  ex tunc (desde el inicio) de la sentencia, es errónea y debe suprimirse. La prescripción podrá  tomarse en cuenta, caso por caso, como límite a la reconsideración interna -en el supuesto  de vulneraciones del Derecho de la UE- para proceder a la devolución de ingresos indebidos» 

Esaú Alarcón, abogado fiscalista en Gibernau y profesor de Derecho Financiero de la  Universidad Abat Oliva, ha remitido un informe a la Comisión Europea denunciando esta  situación al considerar que «se puede observar, el anteproyecto busca desactivar la  posibilidad de reclamarresponsabilidad patrimonial más allá de cuatro años lo que, teniendo  en cuenta la complicación excesiva del sistema procesal español, inhibe toda posibilidad de  reparación del daño. Esta situación tendrá un efecto de aumento de litigiosidad, porque  únicamente permitiría obtener una indemnización a todo aquél que litigue. 

Por otra parte, el anteproyecto se somete el ejercicio de la acción de responsabilidad  patrimonial a un plazo de prescripción (un año, como antes), ampliándolo no solo a la  declaración de no ajustarse al Derecho de la UE tras la publicación de la sentencia del TJUE, 

sino extendiéndolo a la existencia de una sentencia firme de los órganos jurisdiccionales  nacionales estableciendo como inicio del plazo de prescripción la fecha del fallo. 

APTTA. Servicio de Información Actualizada (No vinculante) 

Fuente. El Economista