ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICOS TRIBUTARIOS Y ASESORES FISCALES DE ANDALUCÍA

asociación profesional de técnicos tributarios y asesores fiscales de andalucía

ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICOS TRIBUTARIOS Y ASESORES FISCALES DE ANDALUCÍA

asociación profesional de técnicos tributarios y asesores fiscales de andalucía

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto-ley por el que se adoptan medidas  urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y  sociales de la guerra en Ucrania. 

Ayuda de 200 euros para trabajadores, autónomos y desempleados 

El Real Decreto-ley incluye la aprobación de una ayuda de 200 euros para rentas bajas. En  concreto, la normativa contempla que los asalariados, autónomos y desempleados inscritos  en las oficinas de empleo puedan percibir un pago único de 200 euros. 

Para recibir esa ayuda, los beneficiarios deben residir en hogares en los que la suma de las  rentas que perciban los convivientes sea inferior a 14.000 euros en 2021 y cuyo patrimonio  descontando la vivienda habitual no supere los 43.196,4 euros. 

Se excluye de esta ayuda a quienes ya cobren el Ingreso Mínimo Vital o reciban pensiones del Régimen General y los Regímenes especiales de la Seguridad Social o por el Régimen de  Clases Pasivas del Estado. Para estos colectivos, el Real Decreto-ley contempla medidas concretas como la prórroga del incremento del 15% del Ingreso Mínimo Vital o de las  pensiones no contributivas, que implica incrementos anuales superiores a los 200 euros. 

El organismo encargado de la gestión de esta ayuda, que requerirá solicitud previa por los  beneficiarios, será la Agencia Estatal de Administración Tributaria

Rebaja del IVA de la luz 

La principal novedad fiscal del Real Decreto-ley aprobado este sábado es la rebaja del IVA  de la luz del 10% al 5% hasta el 31 de diciembre de 2022

La nueva bajada del IVA de la luz se produce en los mismos términos en los que estaba  vigente. Es decir, afecta a los consumidores con una potencia contratada inferior o igual a  10 kW, siempre que el precio medio aritmético del mercado mayorista de la electricidad correspondiente al mes anterior al del último día del periodo de facturación haya superado  los 45 euros por MWh.

Esta rebaja del IVA permite reducir la factura a 27,7 millones de hogares, autónomos y  empresas. El tipo del 5% en el IVA se aplica también al 72,5% de los contratos de suministro  de electricidad de empresas y negocios (no domésticos). 

El gravamen del 5% se aplicará también para los consumidores vulnerables severos y en  riesgo de exclusión, con independencia de la potencia contratada o del precio de la electricidad. 

Asimismo, el Impuesto Especial sobre la Electricidad, que el Gobierno ya rebajó en septiembre de 2021 de un tipo del 5,1% al 0,5%, mantendrá este gravamen mínimo que permite la normativa de la Unión Europea hasta el 31 de diciembre de 2022. 

El decreto también mantiene la suspensión durante todo 2022 del Impuesto del Valor de la  Producción de Energía Eléctrica (IVPEE), un tributo que grava con un 7% los ingresos  obtenidos por la venta de la electricidad en el mercado mayorista y se repercute en el precio  de dicho mercado y en la factura final. 

Por otra parte, el Real Decreto-ley también incluye prorrogar la rebaja del IVA del 4% a las  entregas, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de las mascarillas quirúrgicas  desechables hasta el 31 de diciembre de 2022. 

Bonificación del carburante 

Otra de las medidas que se prorrogan en el Real Decreto-ley es la bonificación extraordinaria  de 20 céntimos por litro de combustible que empezó a funcionar el 1 de abril y estaba  prevista su finalización el 30 de junio, pero se prolonga hasta el 31 de diciembre de 2022. 

Asimismo, se extienden las ayudas directas para el sector gas intensivo a otras actividades  de este ámbito. 

Subida del Ingreso Mínimo Vital y de las pensiones no contributivas 

El Gobierno ha aprobado un aumento transitorio, durante seis meses, del 15% de las  nóminas de Ingreso Mínimo Vital y de las pensiones no contributivas de jubilación e  invalidez. Este incremento transitorio estará en vigor desde el 1 de julio hasta el 31 de  diciembre de este año. 

En el caso del Ingreso Mínimo Vital, el incremento se efectúa sobre el conjunto de la nómina,  es decir, incluyendo el complemento de ayuda a la infancia en aquellos hogares que lo  perciban. 

Liquidez para las empresas 

El Consejo de Ministros también ha prorrogado durante tres meses los aplazamientos  especiales de las cuotas a la Seguridad Social a un interés muy reducido -del 0,5%, siete  veces inferior al habitual- para sectores especialmente afectados por la coyuntura económica  actual: 

Empresas con trabajadores en alta en el Régimen General de la Seguridad Social y los  trabajadores incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores  por Cuenta Propia o Autónomos que desarrollen su actividad en el sector del transporte urbano y por carretera (CNAE 4931, 4932, 4939, 4941 y 4942), cuyo devengo tenga lugar  entre los meses de agosto a octubre de 2022, en el caso de empresas, y entre los meses de  septiembre a noviembre de 2022, en el caso de trabajadores autónomos. 

Empresas y trabajadores incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los  Trabajadores del Mar, cuyo devengo tenga lugar entre los meses de julio a septiembre de  2022. 

Las empresas incluidas en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios  y los trabajadores incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia  Agrarios, cuyo devengo tenga lugar entre los meses de julio a septiembre de 2022, en el caso de empresas, y entre los meses de agosto a octubre de 2022, en el caso de trabajadores  autónomos 

Prórroga de las rebajas de los precios energéticos 

Por otro lado, el Consejo de Ministros ha aprobado prorrogar hasta final de año varias  medidas destinadas a proteger a los consumidores de la escalada de los precios energéticos  por la guerra en Ucrania, como el refuerzo del bono social eléctrico

Se ha decidido mantener los vigentes descuentos extraordinarios del bono social eléctrico  para los consumidores vulnerables y vulnerables severos, situados en el 60% y el 70% de la  tarifa regulada (PVPC), respectivamente, durante todo el año 2022. 

Con relación a la Tarifa de Último Recurso de gas natural (TUR), en marzo se decidió  mantener el límite del 15% al incremento máximo del coste de la materia prima en su  fórmula de cálculo para las revisiones del 1 de abril y del próximo 1 de julio. Ahora esta  medida se aplicará también en las próximas revisiones del 1 de octubre y el 1 de enero de  2023. 

Igualmente se mantendrán las medidas de flexibilización de la contratación de suministro  de gas natural para la industria, de modo que las empresas puedan adaptar sus contratos a  sus pautas de consumo. 

Respecto a los contratos eléctricos a precio fijo a largo plazo, el Ejecutivo prorroga la  minoración de los beneficios extraordinarios obtenidos por las empresas eléctricas gracias a  la repercusión de los precios de la generación con gas sobre la generación infra marginal (minoración de gas). Igual que ahora, únicamente resultarán exentos los contratos con  precios de coste de energía inferiores a 67 €/MWh. 

Congelación de la bombona de butano en 19,55 euros 

Una de las nuevas medidas de protección a los consumidores del Real Decreto-ley aprobado  por el Gobierno es la congelación del precio de los gases licuados de petróleo envasados  (bombona de butano). El precio de 19,55 euros, fijado en la última revisión, el pasado 12 de  mayo, se mantendrá hasta fin de año. 

Suspensión de desahucios 

Al respecto, se ha ampliado hasta el 31 de diciembre de 2022 de varias medidas impulsadas  en los últimos reales decretos-leyes sobre desahucios.

Las medidas contemplan: 

La ampliación hasta el 31 de diciembre de 2022 de las medidas de protección que se  aprobaron para aquellos hogares vulnerables que se enfrenten a procedimientos de  desahucio de su vivienda habitual, con la acción coordinada de los órganos judiciales y de  los servicios sociales competentes, incluidos aquellos hogares afectados por procedimientos  de lanzamiento de su vivienda habitual, que no se deriven de contratos de arrendamiento,  cuando existan personas dependientes, víctimas de violencia sobre la mujer o menores de  edad a cargo. 

En este último supuesto, se establece la posibilidad de que el juez, previa valoración  ponderada y proporcional del caso concreto, tenga la facultad de suspender el lanzamiento,  cuando los propietarios de estos inmuebles sean personas físicas o jurídicas titulares de más  de 10 viviendas, solicitando informe a los servicios sociales competentes con objeto de que  puedan valorar la situación de vulnerabilidad económica e identificar las medidas a aplicar  para dar respuesta a dicha situación. En estos casos, siempre se tendrán en cuenta los casos que ya se regularon en los que la suspensión nunca podrá dictarse y son: 

  1. a) Cuando la vivienda sea la residencia habitual o segunda residencia del propietario. 
  2. b) Cuando se haya producido en un inmueble de propiedad de una persona física o jurídica que lo tenga cedido por cualquier título válido en derecho a una persona física que tuviere en él su domicilio habitual o segunda residencia debidamente acreditada. 
  3. c) Cuando la entrada o permanencia en el inmueble se haya producido mediando intimidación o violencia sobre las personas. 
  4. d) Cuando existan indicios racionales de que la vivienda se esté utilizando para la realización de actividades ilícitas. 
  5. e) Cuando se trate de inmuebles destinados a vivienda social y ya se hubiera asignado la vivienda a un solicitante. 
  6. f) Que la entrada en el inmueble se haya producido con posterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto-ley. 

Igualmente, en caso de que no se ofrezca una solución habitacional en los tres meses  siguientes desde la emisión del informe de los servicios sociales, los propietarios del  inmueble tendrán derecho a solicitar una compensación siempre que se acredite el perjuicio  económico ocasionado. 

Se extiende el plazo durante el que los arrendadores y titulares de la vivienda afectados por  la suspensión extraordinaria prevista en el citado Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo,  podrán presentar la solicitud de compensación prevista en la disposición adicional segunda del Real Decreto-ley 37/2020, de 22 de diciembre, de medidas urgentes para hacer frente a  las situaciones de vulnerabilidad social y económica en el ámbito de la vivienda y en materia  de transportes.

Dicho plazo era de un mes desde la finalización de la vigencia de las medidas. Con la  ampliación hasta el 31 de diciembre de 2022 prevista para estas medidas, el nuevo plazo en  el que se podrá presentar dicha solicitud queda fijado hasta el 31 de enero de 2023

Medidas sobre el alquiler de viviendas 

El Consejo de Ministros también ha aprobado la prórroga de la limitación extraordinaria de  la actualización anual de la renta de los contratos de arrendamiento de vivienda que impide  subidas superiores al 2 por ciento. 

A través de esta medida, la persona arrendataria de un contrato de alquiler de vivienda  habitual cuya renta deba ser actualizada porque se cumpla la correspondiente anualidad  de vigencia de dicho contrato, desde la entrada en vigor del real decreto-ley hasta el 31 de diciembre de 2022, podrá negociar con el arrendador el incremento que se aplicará en esa  actualización anual de la renta, estableciéndose que, en ausencia de pacto, la renta del  contrato no podrá actualizarse por encima de la variación experimentada por el Índice de  Garantía de Competitividad, un índice situado actualmente en el 2% y que no puede superar  ese porcentaje de acuerdo con su definición. 

De acuerdo con la regulación prorrogada, la cuantía del incremento a aplicar en la renta del  contrato será la establecida en un nuevo pacto entre arrendador y arrendatario,  estableciéndose que, en caso de no alcanzarse dicho nuevo pacto entre las partes, el  incremento de la renta no podrá exceder en ningún caso de la referida variación anual del  Índice de Garantía de Competitividad a fecha de dicha actualización. 

Además, se sigue manteniendo que en el caso de que el arrendador sea un gran tenedor, el  pacto a alcanzar entre propietario e inquilino no podrá suponer un incremento superior a la  variación anual del Índice de Garantía de Competitividad a fecha de dicha actualización, entendiéndose como gran tenedor aquella persona física o jurídica que sea titular de más de  diez inmuebles urbanos de uso residencial o una superficie construida de más de 1.500 m2  de uso residencial, excluyendo en todo caso garajes y trasteros. 

Reducción del abono transporte 

El Real Decreto-ley incluye ayudas directas del 50% en los títulos multiviaje de los servicios  ferroviarios prestados por Renfe sometidos a Obligaciones de Servicio Público (Cercanías,  Media Distancia y Avant), así como a los títulos multiviaje de las concesiones estatales de servicios públicos de transporte regular de viajeros de uso general por carretera, que se  adquieran en ese periodo y en las mismas condiciones. 

En este sentido, el Gobierno financiará también una reducción de un 30 por ciento el precio  de todos los abonos y títulos multiviaje en los servicios de transporte público colectivo  terrestre de competencia autonómica o local, vendidos entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2022, y cuya vigencia se enmarque en dicho período. 

Las ayudas se concederán a las comunidades autónomas y entidades locales que se  comprometan a implantar una reducción del precio de los abonos de transporte y títulos  multiviaje, excluido el billete de ida y vuelta, de los servicios de transporte terrestre de su  competencia, en un porcentaje de un 30% respecto al vigente a la entrada en vigor del Real  Decreto-ley, para el periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 

2022, con las limitaciones que se establezcan por Orden Ministerial de la persona titular del  Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. 

En el caso de abonos de transporte de carácter anual que hayan sido adquiridos con  anterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto-ley, la administración competente podrá  decidir si habilita un sistema para permitir la devolución al usuario de la parte proporcional  que corresponda al 30% del periodo de cuatro meses. 

La distribución de las ayudas entre las comunidades autónomas y entidades locales se  llevará a cabo mediante los criterios objetivos de demanda, de oferta o de población que se  determinen en la metodología que se aprobará por Orden Ministerial de la persona titular  del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana antes del 15 de julio de 2022, y  que será publicada en la Sede Electrónica del Ministerio de Transportes, Movilidad y  Agenda Urbana. 

La reducción de tarifas también será aplicable a los títulos multiviaje de los servicios  ferroviarios prestados por Renfe sometidos a Obligaciones de Servicio Público (Cercanías,  Media Distancia y Avant). En el caso de los servicios competencia de la Administración  General del Estado la medida es de aplicación obligatoria, así como en las concesiones  estatales de servicios públicos de transporte regular de viajeros de uso general por carretera,  para los billetes multiviaje, excluido el ida y vuelta, que se adquieran en ambos casos entre  el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2022 y cuya vigencia se enmarque en dicho  período. En ambos casos la reducción será del 50%. 

Las ayudas son compatibles y acumulables con cualquier otra subvención o ayuda que  pueda estarse concediendo a los usuarios del transporte con la finalidad de reducir el precio  final de abono de los billetes multiviaje expedidos por los prestadores del servicio. 

Estas ayudas se financiarán mediante un crédito extraordinario de 221 millones de euros,  siendo en todo caso voluntaria para las administraciones gestoras de los distintos servicios,  que dispondrán de los meses de julio y agosto para llevar a cabo los ajustes técnicos necesarios para implementar la reducción del precio a partir del 1 de septiembre. 

Sostenibilidad del sector del transporte de mercancías por carretera 

La invasión rusa de Ucrania ha derivado en un aumento del coste de los combustibles  extraordinario, que genera un gran impacto en las empresas de transporte de mercancías  por carretera. 

Ante esta situación, en primer lugar, el Real decreto-ley modifica la Ley 15/2009, de 11 de  noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancías, para establecer la obligación  de que, en los contratos de transporte por carretera que tengan por objeto un único envío,  todas las facturas por servicios realizados entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2022,  reflejen de manera desglosada el coste del combustible necesario para la realización del  transporte. 

Para determinar el coste del combustible en este tipo de contratos, se tomará como referencia  el precio medio semanal del gasóleo de automoción con impuestos que se recoja en el «Oil  Bulletin» de la Unión Europea para España.

Se trata de una medida temporal extraordinaria. 

En segundo lugar, se aprueba una modificación temporal, desde la entrada en vigor del Real  Decreto-ley hasta el 31 de diciembre de 2022, de las fórmulas aplicables para la revisión del  precio del transporte por carretera en función de la variación del precio del combustible,  para que recojan el peso real del coste del combustible en la estructura de costes de las  empresas, en función del tipo de vehículos, en el contexto actual, y de conformidad con lo  que refleja el Observatorio de costes del transporte de mercancías por carretera. 

Medidas por la erupción de La Palma 

El Real Decreto-ley también prorroga varias de las medidas de apoyo a la isla de La Palma  para afrontar la reconstrucción tras la erupción del volcán Cumbre Vieja. En este ámbito, se  prorrogan los aplazamientos especiales establecidos por el RDL 20/2021 y ya prorrogados  por el RDL 2/2022, que podrán solicitarse en relación con el pago de las cuotas que se  devenguen entre los meses de junio a agosto de 2022, en el caso de las empresas, y entre los  meses de julio y septiembre de 2022, en el caso de los autónomos. 

Además, se extienden durante seis meses más, hasta el 31 de diciembre de 2022, la aplicación  de las medidas relativas a los ERTE de fuerza mayor temporal y a las prestaciones por cese  de actividad para autónomos puestas en marcha o prorrogadas en el RDL 2/2022 para  ayudar a los afectados por la erupción volcánica: la prestación por cese de actividad para  los que se hayan visto obligados a cesar en su actividad, la prestación extraordinaria por  cese de actividad para los afectados por una suspensión temporal de su actividad como  consecuencia de los daños ocasionados por la erupción y la prestación extraordinaria por  cese de actividad para aquellos que hayan visto afectadas sus actividades a raíz de los daños  sufridos por la erupción. 

Medidas de apoyo al sector agrícola, ganadero, pesquero y acuícola 

Finalmente, la norma incluye un nuevo paquete de medidas de apoyo para el sector  agrícola, ganadero, pesquero y acuícola enmarcado en el Real Decreto-Ley por el que se  adoptan y se prorrogan determinadas medidas para responder a las consecuencias  económicas y sociales de la guerra en Ucrania, para hacer frente a situaciones de  vulnerabilidad social y económica, y para la recuperación económica y social de la isla de  La Palma. 

En el caso del sector agrario y pesquero, estas medidas se concretan en sendas ampliaciones  de 60 millones de euros en la línea de ayuda a la contratación de seguros agrarios, y de 12  millones en las subvenciones a la obtención de financiación del sector agrario, pymes agroalimentarias y operadores del sector pesquero y acuícola. 

Con carácter horizontal, se mantiene hasta el 31 de diciembre el descuento de 0,20 euros por  litro de combustibles que beneficia al conjunto de la ciudadanía y se establece una ayuda de  Estado, de hasta 400.000 euros por beneficiario, para industrias intensivas en consumo de  gas, como por ejemplo los productores de fertilizantes. 

Además, con carácter retroactivo, del 24 al 30 de junio, se compensará a la flota española  que faena en aguas internacionales y reposta fuera de España que también se beneficiará de la compensación por el incremento del precio del combustible prevista en los fondos  europeos. 

El Fondo Europeo Marítimo para la Pesca y la Acuicultura (FEMPA) permite la  compensación al sector pesquero y acuícola por los gastos adicionales incurridos como  consecuencia de la guerra en Ucrania para que puedan hacer frente a la subida de costes.  Además, se incorpora un método simplificado de cálculo del incremento de los costes para  el sector, lo que agilizará la aplicación de las medidas compensatorias previstas. 

Medidas de apoyo al sector agrario 

Entre las medidas aprobadas destaca el incremento de 60 millones de euros en la dotación  presupuestaria destinada a subvencionar los seguros agrarios, lo que permitirá aumentar  en 10 puntos porcentuales la subvención base, es decir, la que reciben todos los asegurados, según la modalidad elegida en el momento de la contratación. 

Se aplicará en aquellas líneas que inicien la contratación entre el 1 de septiembre de 2022 y  el 31 de agosto de 2023, y abarcan el periodo de un año completo. 

La Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) va a proponer de manera inmediata la  modificación del actual Plan de Seguros Agrarios Combinados, para poder aplicar este  aumento de la subvención a partir del 1 de septiembre en líneas de seguros. 

Esta nueva medida permitirá incrementar el porcentaje medio de subvención del ministerio  sobre el coste total de la prima. 

Apoyo a las líneas de financiación ICO-MAPA-SAECA 

Por último, en materia de financiación, se amplía el presupuesto de las líneas de apoyo  establecidas en el Real Decreto-ley 4/2022, de 15 de marzo, de medidas urgentes de apoyo  al sector agrario y pesquero ante la pérdida de rentabilidad y por causa de la sequía. 

La ampliación responde a la demanda del sector a estas medidas de apoyo, fruto del  convenio entre el MAPA, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y Sociedad Anónima Estatal  de Caución Agraria (SAECA). El pasado 20 de mayo se abrió el plazo de envío de solicitudes  de aval de SAECA para las dos líneas convocadas, y hasta el momento se han recibido más  2.800 solicitudes de ayuda por un importe aproximado de 100 millones de euros, con lo que  se ha consumido, en apenas un mes, la totalidad del crédito disponible destinados a  subvencionar el coste del aval, y más del 70 % de los 10 millones de euros destinados por el  ministerio a las bonificaciones del principal de los créditos. 

El presupuesto de la línea ICO-MAPA-SAECA se amplía en 10 millones de euros con esta  prórroga y el presupuesto total se eleva ahora a 20 millones de euros, con lo que aumenta el  potencial de créditos subvencionados hasta 220 millones de euros y 4.300 beneficiarios. 

Esta ayuda, destinada a explotaciones agrarias y operadores del sector de la pesca y la  acuicultura, consiste en la bonificación del 7 % del principal de los préstamos, con una  cuantía máxima de 10.000 euros por beneficiario. La bonificación asciende al 10 % en el caso  de explotaciones ganaderas y operadores económicos del sector de la pesca y la acuicultura. 

Se financian préstamos de hasta 100.000 euros con un plazo de hasta 15 años, con periodos  de carencia de hasta 3 años, según la duración del préstamo. 

Por otra parte, se incrementa en 2 millones de euros, en este real decreto-ley de prórroga, el  presupuesto de la línea de subvención de avales de SAECA, con lo que alcanza un importe  de 4.734.380 euros. El plazo de solicitud se amplía hasta el 1 de mayo de 2023. El potencial  de la línea aumenta así hasta 120 millones de euros de crédito subvencionado y 3.400  beneficiarios. 

APTTA. Servicio de Información Actualizada (No vinculante) 

Fuente: ELDERECHO.COM Lefebvre.