ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICOS TRIBUTARIOS Y ASESORES FISCALES DE ANDALUCÍA

asociación profesional de técnicos tributarios y asesores fiscales de andalucía

ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICOS TRIBUTARIOS Y ASESORES FISCALES DE ANDALUCÍA

asociación profesional de técnicos tributarios y asesores fiscales de andalucía

Tras los anuncios del Gobierno de cambios en la tributación por IRPF que afectarán  sobre todo a aquellos con rentas del trabajo por debajo de los 21.000 euros y los de  diferentes comunidades para deflactar el IRPF en el tramo autonómico, muchos  esperan recuperar al menos una parte de su poder adquisitivo. Por eso vamos a explicar  cómo afecta a la nómina los cambios en el IRPF, desde la rebaja fiscal a la deflación  del tramo autonómico

La realidad es que los cambios no se van a notar inmediatamente. Será en 2023 donde  vamos a recuperar, al menos en parte, algo del poder adquisitivo perdido. Tras todos  estos anuncios los descuentos por IRPF en las nóminas van a seguir iguales hasta final de año

El aumento de la fiscalidad al no actualizar mínimos exentos 

La realidad es que si el coste de la vida sube, los salarios suben aunque no alcancen al  IPC, pero no lo hacen los mínimos exentos o las reducciones aplicadas, lo que ocurre es  que se pagan más impuestos por una mínima subida de sueldo. Es lo que se conoce como un incremento de la fiscalidad en frío

Por este lado es por donde el Gobierno va a actuar. Porque sube hasta los 15.000 euros  el mínimo exento para tributar. Además se amplía la reducción por rendimientos del  trabajo se aplicará sobre salarios brutos entre 15.000 y 21.000 euros. 

LAS MEDIDAS PROPUESTAS AFECTARÁN A LA MITAD DE LOS TRABAJADORES,  AQUELLOS QUE TIENEN RENTAS MÁS BAJAS 

En el caso de un trabajador con dos hijos que presenta la declaración conjunta, el  mínimo exento aumenta de 18.000 euros a 19.000 euros por el incremento de la  reducción de los rendimientos del trabajo. 

Todos estos cambios supondrán una rebaja fiscal de cara a 2023, y será en la nómina de  enero de dicho año cuando los empleados realmente vean en cuánta liquidez extra se  traducen dichas medidas, ya que deberían cambiar las tablas de IRPF a aplicar en las nóminas por el efecto de dichos cambios.

La deflactación del IRPF de la parte autonómica 

Llevamos años con una subida de impuestos encubierta porque los tramos del IRPF  llevan sin actualizarse desde enero de 2015, periodo en el que el IPC ha subido un 19,7%  según el INE. En años anteriores donde el aumento del IPC ha sido bajo no tenía un impacto tan grande. Pero estos dos últimos años suponen un palo para aquellos a los  que les han revisado el sueldo. 

Las medidas anunciadas por las diferentes autonomías, como Madrid o Andalucía,  tendrán efecto cuando el contribuyente haga la declaración de la RENTA 2022 ya en la  primavera de 2023. Será aquí cuando vea el impacto de esta medida. 

Los tipos de IRPF aplicados se dividen en una parte estatal y otra autonómica.  Normalmente están aproximadamente al 50%, pero en algunos casos el tipo  autonómico puede ser mayor o menor que el estatal. Es solo sobre la parte autonómica  donde se aplica la deflación

No se va a deflactar el IPC sobre el tipo autonómico. La cantidad prevista es mucho  más modesta.

En el caso de la Comunidad de Madrid se va a tomar como referencia el  incremento medio de los sueldos en la Comunidad de Madrid del segundo trimestre

Si tenemos en cuenta que ni de lejos se está trasladando la subida del IPC a los salarios,  nos vamos a quedar con una medida de impacto muy limitado. Porque el tipo que se  puede deflactar será aproximadamente de un 3 o 4% sobre la mitad del total. Poco se va a notar en la nómina, aunque el acumulado si será de agradecer en el momento de  realizar la RENTA 2022. 

Lo mismo ocurre en Andalucía, donde la deflactación en el tramo autonómico se  aplicará solo sobre los tres primeros tramos hasta los 35.200 euros de base imponible, a  los que se les va aplicar una reducción en este caso un 4,3%. 

Más dinero en el bolsillo de los trabajadores, pero que llegará en 2023, y en una cantidad  que no va a compensar, ni de lejos, la pérdida de poder adquisitivo en muchos hogares.  Pequeños parches al sistema que necesita ser reformado para afrontar una fiscalidad más  coherente. 

APTTA. Servicio de Información Actualizada (No vinculante) 

Fuente: autónomos&emprendedor.es