ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICOS TRIBUTARIOS Y ASESORES FISCALES DE ANDALUCÍA

asociación profesional de técnicos tributarios y asesores fiscales de andalucía

ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICOS TRIBUTARIOS Y ASESORES FISCALES DE ANDALUCÍA

asociación profesional de técnicos tributarios y asesores fiscales de andalucía

¿Por qué la ley española protege a los legitimarios o no da libertad para otorgar testamento?

∙ Las herencias en España apenas han caído un -2,51% en 2022, tal y como reco gen los datos del Consejo General del Notariado. Hay ocasiones en las que el fallecido  ni siquiera está de acuerdo con otorgar testamento a favor de los legitimarios impuestos por ley. 

∙ “Aquel que lega sus bienes, solo puede escoger a quién dará una tercera parte  de la herencia en Derecho Común”, recuerda Abel Marín, abogado del despacho Ma rín & Mateo Abogados. Este tercio de libre disposición “se queda corto fren te a otras normas internacionales, donde la persona decide quién o quiénes se harán  cargo de la totalidad de patrimonio, y no solo una parte”. 

Las herencias en España apenas han caído un -2,51%, pasando de las 365.897 de 2021 a las  356.705 de 2022, tal y como recogen los datos del Consejo General del Notariado. Sin em bargo, los renunciantes han escalado un 15,56%, hasta rozar las 55.5000 personas. Cuan do las deudas y los impuestos no compensan, los herederos que prefieren mantenerse al  margen aumentan. Pero hay ocasiones en las que el fallecido ni siquiera está de acuerdo  con otorgar testamento a favor de los legitimarios impuestos por ley. 

Aquel que lega sus bienes, solo puede escoger a quién dará una tercera parte de la herencia”,  recuerda Abel Marín, abogado del despacho Marín & Mateo Abogados. Este tercio de  libre disposición posibilitó que, en 2022, se otorgaran testamentos solidarios o a favor  de ONG y otras entidades sin ánimo de lucro por un valor cercano a los 41 millones de  euros, un 21% más que en el ejercicio anterior. El abogado admite que la parte  de la herencia que no está previamente adjudicada “se queda corta frente a otras normas  internacionales, donde la persona decide quién o quiénes se harán cargo de la totalidad de patri monio, y no solo una parte”.  

Marín dice que no hace falta salir de España para encontrar diferencias: “En las autonomías  de Aragón, Cataluña, Baleares, Galicia, Navarra y País Vasco hallaremos cambios en  el porcentaje y reparto de la legítima”. La ley tampoco permite mucho margen de maniobra  con el tercio de mejora, que solo se aplica a los herederos forzosos. “Ninguna perso na ajena a la familia puede beneficiarse”, indica Marín. 

¿Protección lo libertad? 

El experto valora que exista debate en torno a la posibilidad de hacer valer la voluntad del  testador por encima de la normativa. “El reparto actual pretende defender a los hijos, que los ve  como los más vulnerables”, indica el experto, añadiendo que también “se evitan situaciones  de manipulación por parte de oportunistas que acaban de llegar y que quieren aprovecharse”. 

Sin embargo, otras voces ven en esta reserva obligatoria un elemento del pasa do que no tiene sentido en los tiempos que corren. “Ahora vivimos más y es poco proba ble que sobrevivamos a nuestros hijos, por lo que las situaciones de desamparo son esca sas”, asegura Marín, que estima que “la legítima contrapone la protección a la libertad”. 

Desheredar no es fácil 

El Código Civil protege las relaciones familiares estableciendo que un tercio de la herencia  vaya a parar forzosamente a hijos y descendientes o, en su defecto, padres y ascendientes,  pero en última instancia, se puede recurrir a la desheredación. En este sentido, el pasado  mes de mayo conocimos una sentencia del Supremo en la que se anulaba la desheredación de una hija por su padre por falta de pruebas.  

Aunque la ley prevé ciertas situaciones ante las que sí sería posible dejar fuera  de la legítima a los herederos forzosos, se trata de supuestos difíciles de probar”, argumenta  el portavoz de Marín & Mateo. 

APTTA. Servicio de Información Actualizada (no vinculante). 

Fuente: LegalToday